Entrevista de salida laboral: ejemplos de preguntas comunes
Todos sabemos que, para acceder a un puesto de trabajo, es imprescindible realizar una o varias entrevistas. La entrevista es una herramienta básica para que los técnicos de selección recaben información sobre un candidato, conozcan sus habilidades y capacidades, y tengan más claro qué es lo que puede aportar a la empresa. No obstante, también existe la entrevista de salida laboral, que es lo opuesto de iniciar en una empresa.
Aquí encontrarás toda la información sobre las entrevistas de salida, las preguntas más comunes en una entrevista de este tipo e ideas de cómo responder a ellas.
¿Qué es una entrevista de salida laboral?
Una entrevista de salida es una consulta que el departamento de recursos humanos realiza a un empleado cuando este va a dejar la empresa. No se evalúa al trabajador, sino que sirve para recoger datos acerca de los motivos por los que se marcha, la opinión que tiene respecto de la empresa, el ambiente y el resto de los trabajadores, así como su opinión sobre qué cosas se podrían mejorar.
La entrevista de salida puede ser una charla más formal o informal con los empleados cuando abandonan definitivamente su puesto de trabajo. Puede ser un tipo de entrevista más personal o con algunas preguntas muy concretas, lo que ayudará a la empresa a entender si los procesos de selección que siguen son los adecuados o si existe algún problema interno que propicie que los trabajadores no se sientan cómodos.
¿Cómo preparar una entrevista de salida laboral?
Si estás a punto de dejar tu empleo por cualquier motivo, es posible que te llegue una solicitud para realizar una entrevista de salida. Cada empresa tendrá su propio formato, pero el siguiente es el proceso más común:
Cuestionario previo. Cuando la empresa tenga la información de que vas a dejar tu trabajo, te hará llegar un sencillo cuestionario previo con algunas preguntas sobre tu experiencia trabajando ahí. Deberían ser preguntas personalizadas y no generales, pero esto depende de cada empresa.
Clima de confianza. Una vez entregado el cuestionario, te citarán en privado en un espacio tranquilo y confidencial, con una persona de confianza con la que puedas hablar libremente de todo lo relativo a la empresa.
Entrevista cara a cara. En la última parte del proceso, realizarás una entrevista en la que ahondarás en algunas de las preguntas del cuestionario y te harán otras. Esta es la parte más relevante para la empresa, aunque también puedes aprovecharla tú para conocer su punto de vista.
Relacionado: Ejemplos de entrevistas de trabajo exitosas
Ejemplos de preguntas comunes en una entrevista de salida laboral
A pesar de que cada empresa tiene sus propias entrevistas de salida, hay algunas preguntas habituales que se hacen cuando alguien deja su empleo. Aquí puedes encontrar algunas de ellas y conocer qué tipo de información pretende obtener el entrevistador para mejorar en el futuro.
¿Qué fue lo que te atrajo de la empresa cuando empezaste a trabajar con nosotros?
Son las razones que te llevaron a elegir esa empresa como un lugar apropiado para desempeñar tu labor profesional. Quizá tenían que ver con la empresa o quizá fueron razones económicas o de otra clase. Sea como sea, al entrevistador le interesará saber la razón.
Ejemplo: “Buscaba un espacio para seguir desarrollándome profesionalmente que me permitiese cambiar de ambiente e iniciar nuevos retos. Esta empresa me ofreció la oportunidad perfecta para ello”.
¿Has cumplido tus expectativas en este tiempo?
Al entrar, debiste tener expectativas muy concretas sobre la empresa, sobre el trabajo que ibas a desempeñar y sobre el ambiente laboral. Piensa en todas ellas y responde si se han cumplido.
Ejemplo: “He tenido la oportunidad de participar en proyectos nuevos y muy interesantes. He cumplido con las expectativas que tenía en cierta medida, aunque considero que mi desarrollo no ha sido tan grande como esperaba”.
¿Hace cuánto pensabas en dejar tu puesto de trabajo?
Tal vez ha sido una decisión meditada, o puede que se trate de una decisión circunstancial. El tiempo que llevases pensando en ello le dará al entrevistador una pista de cómo te sentías con respecto a tu empleo.
Ejemplo: “Llevaba un par de meses considerando cambiar de trabajo. Creo que ya he cumplido un ciclo en esta empresa y que mi trabajo se estaba haciendo demasiado repetitivo”.
¿Cuál ha sido el motivo para tomar la decisión de irte?
No hace falta que expliques punto por punto tus motivos, pero sí dar una idea general de qué te lleva a abandonar tu trabajo.
Ejemplo: “El principal motivo ha sido la monotonía, el realizar cada día el mismo tipo de trabajo y con las mismas responsabilidades. Quizá con una mayor variedad de proyectos, no me habría sentido así”.
¿Qué podría haber hecho la empresa para evitar tu marcha?
Todo dependerá del motivo que te haya impulsado a irte. No obstante, puedes ofrecerle algunas pistas de qué podría haber sido diferente para hacerte cambiar de idea.
Ejemplo: “Darme la oportunidad de haber participado en proyectos más diversos y haberme confiado más responsabilidades. Quería un cambio que jamás se dio”.
¿Qué esperas que te aporte tu nuevo empleo?
En esta pregunta también se espera que te centres en cosas que se diferencien entre tu nuevo empleo y el antiguo, aquellas cosas que han inclinado la balanza en favor de comenzar una nueva etapa laboral en otra empresa.
Ejemplo: “Nuevos retos y nuevas oportunidades de crecimiento. Espero que esta nueva etapa laboral me saque de mi zona de confort y me ayude a seguir desarrollando y formando profesionalmente”.
¿Cómo ha sido el ambiente laboral en la empresa?
Sin duda alguna, esta pregunta y las siguientes son las más relevantes para el entrevistador. Aquí puedes ahondar en tu experiencia con la empresa y tus percepciones sobre el ambiente de trabajo particular.
Ejemplo: “Hay un buen ambiente laboral en esta empresa en términos generales. En ocasiones, la presión es elevada, pero en otras también se nos permite relajarnos. No tengo queja en este aspecto”.
¿Cómo ha sido tu relación con los demás compañeros y superiores?
La buena relación entre los empleados es fundamental para que la empresa funcione. Si esta relación ha tenido algo que ver en tu marcha, es seguro que el entrevistador querrá saberlo.
Ejemplo: “También ha sido buena en general. Como es lógico, he tenido más afinidad con algunos compañeros que incluso se han convertido en amigos, y también he tenido algunos roces con otros en este tiempo que se han podido solucionar. En todo caso, no tengo nada malo que decir de ellos”.
¿Qué es lo que más te gustaba de trabajar aquí?
Seguro has podido encontrar cosas buenas mientras has estado en esa empresa, cosas que te gustaban y que incluso extrañarás. Cuéntaselas también para que entienda qué es lo que debe reforzar.
Ejemplo: “Que el trabajo en equipo era sencillo y que los superiores eran muy cercanos con todos nosotros. Creo que hay una buena comunicación entre todas las partes, y eso es de agradecer”.
¿Qué es lo que menos te gustaba de trabajar aquí?
Detalla también lo que te ha costado manejar como trabajador. Quizá sean los horarios, la organización, algo relacionado con la supervisión, etc.
Ejemplo: “La poca confianza de delegar responsabilidades por parte de los superiores, a pesar de que muchos de los empleados están cualificados para asumir el liderazgo de proyectos”.
¿Qué crees que se podría mejorar?
A estas alturas, el entrevistador ya ha tomado muchas notas de cosas que se podrían mejorar. No obstante, una opinión concreta también le ayudará a tomar decisiones respecto al futuro.
Ejemplo: “Los procesos de gestión de proyectos. Creo que deberían realizarse más dinámicas de grupo para que las tareas de cada empleado sean claras desde el principio”.
¿Cómo responder a las preguntas de una entrevista de salida?
Es importante mantener la naturalidad y la calma, ya que la entrevista puede ser una experiencia positiva para ti. Si no sabes muy bien cómo comportarte en una entrevista de salida o cómo responder a las preguntas que te hagan, aquí podrás encontrar algunos consejos.
Mantener una actitud positiva. Ten en cuenta que el entrevistador no te está haciendo un interrogatorio. Realmente tiene interés en conocer los motivos de tu marcha para mejorar los procesos y reducir la rotación de empleados. Mantén una actitud positiva y ten predisposición para ayudarle. Es importante que tu relación con la empresa sea cordial hasta el último momento, ya que nunca sabes si los volverás a contactar en el futuro.
Contestar con sinceridad. Te encuentras en un clima de confianza y confidencialidad. No tienes motivos para mentir ni para ocultar información. Sé sincero en lo que cuentes para ayudar a la empresa a mejorar, porque además puedes ayudar a que tus compañeros tengan un mejor ambiente de trabajo.
No dar demasiados detalles. No hace falta que entres en detalles personales sobre los motivos de tu marcha. Céntrate en aquellos que tengan que ver directamente con la empresa y en cosas que puedan servir para que la empresa mejore.
No señalar a ningún compañero. Aunque el motivo de tu marcha tenga que ver con un conflicto con alguien concreto, no es aconsejable señalar personalmente a nadie. Puedes comentar que tu salida se debe a diferencias con el equipo, pero evita dar nombres y hacer que la empresa ponga el foco en alguien.
Hacer una crítica constructiva. Al igual que en el caso anterior, si tu marcha se debe a algo relacionado con la empresa, procura dar tu opinión sobre aquello que podrían mejorar, pero no aproveches para echar en cara el mal trato que hayas podido recibir. Lo más importante es que tanto tú como la empresa se queden con una buena impresión.
También te puede interesar:
Explorar más artículos
- Cuáles son los tipos de contrato de obra
- Funciones del profesor de educación física en primaria
- Trabajos raros bien pagados que no sabías que existían
- ¿Qué es un intérprete, qué hace y cómo llegar a serlo?
- Cómo ser niñera en Canadá: elegibilidad y proceso migratorio
- Cómo empezar como programador freelance: guía y recomendaciones
- Carrera de derechos humanos: qué debo saber
- Qué son los beneficios sociales
- Los valores de un diseñador gráfico más importantes
- Cómo conseguir trabajo en los Estados Unidos para mexicanos
- Seis carreras en ciencias de la tierra y de la atmósfera
- Los mejores trabajos de medio tiempo para estudiantes