Habilidades analíticas de pensamiento: ¿Qué son y cómo utilizarlas?

Actualizado el 6 de diciembre de 2022

Cuando oyes hablar de las habilidades analíticas de pensamiento, es posible que la cabeza comience a darte vueltas dada toda la información y las definiciones académicas que puedes llegar a encontrar. Pero, en realidad, es algo mucho más simple. De hecho, las habilidades analíticas de pensamiento son algo que, probablemente, ya utilices en tu día a día sin siquiera darte cuenta.

A continuación, te explicamos qué son las habilidades analíticas de pensamiento con ejemplos claros, de modo que puedas ponerlas en práctica de manera consciente y aplicarlas en tu vida personal y profesional.

¿Qué son las habilidades analíticas de pensamiento?

Para comprender las habilidades analíticas en su totalidad, es importante considerar que, en el nivel previo a las mismas, se encuentran las habilidades básicas de pensamiento. Estas se refieren a los procesos mentales que permiten el manejo de la información, facilitan la manera en la que organizamos nuestra percepción de las cosas y se valen de nuestra experiencia para tratar una situación determinada con mayor claridad y, así, poder dirigir nuestra atención hacia un fin concreto. Son aquellas habilidades que nos permiten sobrevivir en nuestra rutina y nos sirven de puente para alcanzar las habilidades analíticas. Las habilidades básicas no reciben ese nombre por ser simples, sino porque nos ayudan a construir la base para desarrollar el pensamiento analítico, crítico, creativo y valorativo.

A grandes rasgos, las habilidades analíticas de pensamiento (HAP) son aquellas que utilizamos para recopilar y analizar información, resolver problemas y tomar decisiones. Las habilidades analíticas de pensamiento nos llevan a un nivel superior: nos ayudan a detectar patrones, generar ideas, observar, interpretar datos, integrar nueva información, teorizar y tomar decisiones basadas en todos estos factores. Estas promueven el tipo de destrezas que nos permiten investigar un problema y encontrar una solución de manera eficiente. Es por ello que las empresas que buscan contratar desean empleados que posean el conocimiento necesario para poner en práctica estos principios.

Las habilidades básicas son a menudo consideradas un concepto algo más impreciso. Las analíticas, sin embargo, buscan orden, coherencia y precisión.

El proceso de pensamiento analítico

Este proceso se caracteriza por usar la información de manera lógica y organizada para encontrar la solución a nuestros problemas. Los pasos a seguir son generalmente:

  1. Identificar el problema.

  2. Recopilar información mediante estudios y observación.

  3. Desarrollar soluciones y profundizar en nuestro conocimiento sobre el problema.

  4. Poner las soluciones desarrolladas a prueba, basándonos en lo que hemos aprendido.

  5. Checar qué soluciones han dado resultado para aplicarlas en la resolución de nuestro problema.

Una de las piezas fundamentales de este proceso es la de ser capaces de identificar rápidamente la relación entre causa y efecto. Es decir, tenemos que saber interpretar y anticipar lo que pueda pasar en el proceso de resolución de problemas.

Un ejemplo de la puesta en práctica de un proceso de pensamiento analítico es el de los profesionales médicos en la sala de emergencias. Necesitan actuar de manera rápida, analizando todos los casos entrantes, observando los que necesitan atención inmediata y decidiendo en qué orden deben ser tratados.

¿Cuáles son las habilidades analíticas de pensamiento y cómo las pongo en práctica?

Existe una gran variedad de habilidades analíticas de pensamiento que puedes poner en práctica en tu día a día y listar en tu currículum. A continuación, te damos algunos ejemplos:

1) Pensamiento crítico

El pensamiento crítico es una de las habilidades analíticas esenciales, ya que nos permite evaluar la información y tomar una decisión basada en nuestros hallazgos. Ayuda a los empleados a tomar decisiones que faciliten la resolución de problemas para la compañía en la que trabajan. Es algo que se pone en práctica en cualquier puesto o tipo de negocio. Desde empleados en su primer año en el puesto hasta directores ejecutivos, y tanto en negocios pequeños como grandes multinacionales por igual.

Un ejemplo de este tipo de pensamiento es cuando te comunican que hay cierto objetivo en el trabajo que no se puede cumplir. El proceso de pensamiento crítico te requerirá plantear preguntas a un nivel más profundo para entender el problema desde su raíz. Algunas de las preguntas a realizar poniendo en práctica el pensamiento crítico pueden ser:

  • ¿Por qué no se puede alcanzar este objetivo?

  • Si se le dedicara más tiempo, inversión de capital, personal o pericia, ¿podría resolverse?

  • ¿Merece la pena invertir capital?

  • ¿Hay alguna otra cosa en la que se podría invertir el tiempo que utilizaríamos resolviendo este asunto, y cuál sería el beneficio de invertir nuestro tiempo en ello?

Los individuos que usan este proceso de pensamiento son capaces de identificar todos los aspectos de un problema en concreto, así como de entender el porqué de que este problema exista.

2) Análisis de datos

Sin importar el campo al que te dediques, el análisis de datos es importante en cualquier puesto de trabajo. Poniendo esta habilidad en práctica podrás no solo analizar un gran volumen de datos, sino también interpretarlos para poder identificar tendencias. Debes de ser capaz de encontrar patrones y de darles sentido. Esto te será de gran utilidad a la hora de tomar decisiones.

3) Investigación

Es fundamental indagar más acerca de un problema antes de resolverlo. Esto se debe a que comprender las partes de un todo nos ayuda a ver las cosas en su totalidad y a identificar la razón de su existencia. La investigación consiste en algo tan simple como preguntar a nuestros compañeros de trabajo o a alguien que tenga más experiencia en el tema que tratamos o en la simple búsqueda de información en internet.

Asimismo, no debemos olvidar que ser capaces de descartar la información que no nos sirve es también parte del proceso de la investigación.

4) Comunicación

Ser un as a la hora de poner en práctica nuestras habilidades analíticas de pensamiento no nos servirá absolutamente de nada si no somos capaces de comunicar nuestros resultados, o simplemente cuál ha sido nuestro proceso de actuación. Los informes no serán siempre presentados por escrito, también tendremos que exponerlos delante de un grupo, ya sea en una reunión, plática o exposición. Debes ser capaz de comunicar tus hallazgos de una manera eficaz.

5) Resolución de problemas

Tras identificar un problema o un área a mejorar y haber realizado el correspondiente análisis e investigación, es hora de resolverlo. En esta etapa es en la que ponemos en práctica el pensamiento crítico y analizamos toda la información recabada hasta el momento durante la etapa de la investigación para buscar una solución o serie de soluciones que podamos aplicar a la resolución del problema.

6) Creatividad

La creatividad es muy importante cuando nos encontramos en el proceso de recopilación de datos y nos atascamos. Un buen ojo crítico y la capacidad de pensar con originalidad es fundamental para poder detectar patrones en los datos que otros no han sido capaces de encontrar. A veces, la solución más obvia no es la mejor solución.

¿Por qué son importantes las habilidades analíticas?

Las habilidades analíticas de pensamiento son cruciales porque te ayudarán a la hora de tomar decisiones con conocimiento de causa a la hora de resolver un problema. En cualquier situación, incluso en una conversación en el trabajo o en tu entorno social, siempre serás capaz de aportar más valor si te has informado respecto al tema. El desarrollo de estas habilidades te será de gran ayuda en tu trabajo para ayudar a tu compañía a conseguir objetivos, e incluso a la hora de alcanzar tus metas profesionales.

La utilización de estas habilidades demuestra que eres una persona en la que se puede confiar. Son aplicables a todos los procesos involucrados en tus labores diarias como, por ejemplo, a la hora de gestionar tu tiempo. Esto puede parecer obvio, pero la empresa que te contrate siempre valorará de manera extremadamente positiva el hecho de que puedas hacer las cosas en los plazos indicados, ya que esto supondrá un uso más eficiente de los recursos.

¿Cómo puedo desarrollar mis habilidades analíticas de pensamiento?

Puedes desarrollar algunas de estas habilidades de esta forma:

  • Siempre que te sea posible, asume el rol de líder. Esto te ayudará con tu pensamiento crítico.

  • Trata de practicar algunas de las habilidades de las que te hemos hablado en tu actual puesto de trabajo.

  • Colabora en actividades que fomenten el uso de las habilidades analíticas de pensamiento, como la práctica de algún deporte en equipo o la participación en un grupo de lectura.

  • Busca consejos de cualquier profesional en tu campo de trabajo que tenga experiencia sobre cómo poner estas habilidades en práctica.

  • Realiza una búsqueda sobre buenas prácticas en tu sector para poder aplicarlas si fuera pertinente.


Explorar más artículos

  • Objetivo principal de un ingeniero industrial
  • Cómo conseguir un contrato de trabajo en Estados Unidos
  • Los 20 oficios y 20 profesiones clave con mayor crecimiento
  • Qué es un consultor administrativo y cuáles son sus responsabilidades
  • Funciones de un conserje de escuela en México
  • Principales puestos de almacén
  • Qué hace un ingeniero electrónico
  • Qué es un asesor fiscal y cuáles son sus funciones
  • Carrera de diseño de moda: qué se estudia y campo laboral
  • Pasos para conseguir trabajo en Colombia: requisitos legales
  • Las principales ramas de la veterinaria
  • ¿Qué hace un albañil y cómo serlo?