Cómo renunciar a tu trabajo sin quedar mal

Actualizado el 13 de marzo de 2023

Es importante dejar las puertas abiertas al renunciar a tu trabajo y mantener una buena relación con tu ex empleador. Hay ciertas formalidades que debes conocer para que el proceso sea fácil de manejar y amigable.

Explorar empleos en Indeed
Empleos de medio tiempo
Ver más empleos en Indeed

¿Cómo renunciar a tu trabajo en buenos términos?

Sabemos lo difícil que puede ser comunicar la renuncia, aún cuando lo haces porque conoces los beneficios de renunciar al trabajo. Hasta el último día en la empresa debes asegurarte de dejar una buena impresión.

A lo largo de tu trayectoria profesional es probable que en más de una ocasión debas renunciar a tu trabajo. Hoy en día la permanencia en las empresas es mucho más breve que en el pasado. Es poco frecuente que la vida laboral de una persona transcurra en una sola organización. Si ha llegado el momento de darle un nuevo rumbo a tu carrera, toma en cuenta estas recomendaciones. Así te asegurarás de dejar un buen recuerdo y mantener la buena estima de tus jefes y colaboradores.

Relacionado: Liquidación por despido: qué es, cálculo y a qué tienes derecho

Toma una decisión bien pensada

En ocasiones la frustración nos impulsa a tomar decisiones precipitadas. En materia laboral no conviene dejarse llevar por las emociones. Considera si es el momento apropiado para dejar tu trabajo. Analiza las oportunidades del mercado y evalúa los pros y contras de tu situación actual. Si estás decidido a cambiar de empleo o tienes una oferta tentadora, procura cerrar en buenos términos tu relación laboral.

Infórmale a tu jefe tu decisión

Tu supervisor debe ser el primero en enterarse de tu decisión. Aunque la relación sea algo tensa, es preferible que te dirijas a él directamente. Si sabe lo noticia a través de un tercero, la situación podría ser más incómoda. Salvo que se trate de una falta grave de su parte, como maltrato o acoso. En este caso deberías recurrir al departamento de recursos humanos. Cuando las comunicaciones son abiertas y cordiales, tu jefe agradecerá que te hables antes con él. Juntos podrán acordar un cierre de la relación que sea ventajoso para todos.

Además, evitas el riesgo de que tus palabras sean mal interpretadas por chismes de pasillo. Un comentario fuera de lugar, pese a que no tenga mala intención, puede dañar tu reputación. 

Avisa con antelación

A diferencia de otros países, la legislación mexicana no contempla el preaviso obligatorio. La relación laboral puede terminarse en cualquier momento por decisión de las partes. Sin embargo, siempre es conveniente avisar con antelación. El plazo estándar es de dos semanas. Este tiempo permite a la empresa iniciar el proceso de selección de tu reemplazo y preparar la transición.

Algunos contratos de trabajo pueden tener una cláusula sobre este tema y en ese caso deberás apegarte a ella.

Comunica tu renuncia por escrito

La ley admite la renuncia oral, pero puede dar lugar a malentendidos. Lo ideal es escribir una carta de renuncia y entregarla directamente al supervisor. Este documento se anexará a tu expediente, como constancia de tu voluntad de terminar la relación laboral.

El formato de la carta es libre, pero debería al menos contener la siguiente información:

  • Declaración expresa de la renuncia.

  • Fecha en la que se hará efectiva. Es decir, hasta que día estarás trabajando en la empresa. Dado que no existe un plazo obligatorio, procura que coincida con la finalización de los proyectos en curso.

  • Motivo de la renuncia. Es una explicación opcional, pero que conviene notificar. Puede ser algo de carácter general, como “He aceptado una nueva posición en otra empresa” o aducir “razones personales”. Nadie puede exigir que des mayores detalles, es tu decisión.

  • Agradecimiento. Es también una sección voluntaria, pero son palabras que nunca están de más. En cualquier trabajo siempre hay aprendizajes valiosos y experiencias constructivas. Incluso puede ser algo tan vago como “Gracias por contratarme y ayudarme a crecer profesionalmente”. Es un detalle de cortesía.

  • Datos y firma del trabajador.

Sé siempre positivo

Es conveniente conversar acerca de la experiencia de trabajo antes de terminar la relación. Coméntale a tu supervisor, o al encargado de recursos humanos cómo ha sido tu paso por la empresa. Enfócate en los aspectos positivos y comparte tus comentarios sobre la compañía y las formas de trabajo. El consejo por seguir es actuar con tacto y precaución. No es un buen momento para desahogarte o expresar tus quejas. Mantén una actitud profesional. Recuerda que el objetivo es lograr una salida laboral amistosa.

Cumple con tus obligaciones

Dedica tus últimos días en la empresa a finiquitar los asuntos pendientes. Cumple con tus funciones con la misma entrega que has demostrado hasta ahora. Recuerda que tus responsabilidades terminan el día que te vas y no querrás arruinar tu reputación en el último momento.

Asegúrate de cumplir con las cláusulas del contrato

Infórmate sobre tus derechos y condiciones de finiquito. Revisa el contrato y programa una reunión con el encargado de recursos humanos para aclarar tus dudas.

Prepara la transición

Si te lo solicitan y es posible, permanece en tu empleo hasta que contraten a tu reemplazo. Esto suele ser complicado y casi nunca tendrás la oportunidad de entrenarlo. Por ello debes asegurarte de dejar todo muy bien organizado. Es una buena idea hacer un manual o registro de los archivos y tareas pendientes. Facilítale a tus colegas la continuidad del trabajo. Incluso puedes compartir trucos o consejos para que tu reemplazo se adapte más rápidamente.

Borra tu rastro

Asegúrate de limpiar tu computadora y eliminar cualquier archivo o documento de carácter personal. Haz copia de los contactos que puedas necesitar en tu próximo puesto, siempre respetando las cláusulas de confidencialidad.

Solicita una referencia laboral

Antes de irte es recomendable que pidas cartas de referencia laboral. Puede ser un documento formal de la empresa, firmado por recursos humanos, o recomendaciones directas de tu jefe o colegas. Son avales valiosos a la hora de acreditar tu experiencia profesional.

Recomendado: Cómo encontrar trabajo rápidamente

Cómo escribir una carta de renuncia

La estructura de la carta de renuncia debe seguir las pautas de cualquier correspondencia profesional. Se puede dividir en las siguientes partes:

Encabezado

Debe indicarse los datos tanto del remitente como del destinatario. El saludo debe ser formal y respetar las normas y tratamientos de cortesía. 

Primer párrafo

Deberá indicarse al motivo de la carta, esto es, la intención de renunciar. Es aquí donde debes informar a partir de qué fecha será efectiva la terminación del contrato laboral.

Segundo párrafo

Se emplea para indicar las razones de la renuncia. Recuerda que el tono siempre debe ser positivo y enfocado hacia el futuro. Puede ir seguido de un par de frases donde manifiestes tu disposición para colaborar con la transición. Es preciso mencionar las formas de contacto, a través de una dirección de correo personal o número de teléfono. 

Agradecimiento

Pueden ser a la empresa en general, o a tu supervisor, si es el destinatario de la carta. Cuando la experiencia es particularmente memorable puedes entrar en detalles y mencionar proyectos o situaciones concretas.

Ultimo párrafo

Finalmente, si vas a pedir una carta de referencia, puedes añadir la solicitud en el último párrafo.

Cierre

Al igual que en el encabezado debes usar un tratamiento formal, como “Atentamente”. Y no olvides firmar tu carta y colocar tu nombre completo al pie, con la información de contacto.

Ejemplo de carta de renuncia

Este modelo puede servirte de inspiración, pero debes personalizarlo con tus propias palabras y adecuarlo a tus circunstancias:

María Guadalupe López

Av. Ejército Nacional 662, Miguel Hidalgo, 

México, DF, CP 11540

555-555-5555

lupe.lopez@email.com

8 de marzo de 2021

Antonio González

Gerente de Operaciones

Wavewood 

Calle Mixtecas 109, Ajusco

México, DF, CP 04300

Estimado Sr. González:

Me dirijo a usted para comunicarle que he decidido renunciar a mi puesto de asistente ejecutivo en Wavewood. Mi último día laboral será dentro de dos semanas, es decir, el lunes 22 de marzo.

Quisiera agradecerle por todo su apoyo e interés en mi capacitación durante mi trayectoria en Wavewood. Ha sido un honor contar con su mentoría y amistad. He aprendido mucho de usted y de mis demás compañeros de trabajo. Sin duda la experiencia adquirida me ayudará a continuar avanzando en mi carrera.

Quedo a su disposición para coordinar el proceso de transición y hacer entrega de los proyectos en curso. Igualmente, una vez finalice la relación laboral podrán contactarme si surge cualquier duda. Mi correo electrónico personal es lupe.lopez@email.com y mi número de teléfono es (555) 555 5555.

Nuevamente quisiera manifestarle mi agradecimiento y reiterarle que ha sido un placer trabajar con ustedes. Deseándole que continúen los éxitos, me despido,

Atentamente,

María Guadalupe López

Relacionado:

  • Cómo redactar una carta de renuncia (con ejemplos prácticos)

  • Cómo dar las gracias en un trabajo para renunciar

  • Renuncia laboral voluntaria - Algunos consejos útiles

  • Entrevista de salida laboral: ejemplos de preguntas comunes



Compartir
Explora tu próxima oportunidad de empleo en IndeedBuscar empleos

Artículos relacionados

Finiquito: qué es, quién tiene derecho y cómo se calcula

Explorar más artículos

  • Qué hace un ejecutivo de cuenta: funciones clave y habilidades deseadas
  • Qué es y cómo ser un mystery shopper (comprador misterioso)
  • Qué es un headhunter, qué hace y cuándo contratar uno
  • Funciones de un gerente de cafetería y cómo convertirte en uno
  • Principales habilidades de un supervisor
  • Qué hace un ingeniero en finanzas: funciones y habilidades
  • Carrera de cantante: campo laboral y consejos
  • Curso de paramédico: qué aprenderás y dónde puedes tomarlo
  • Qué debo estudiar para ser actor de doblaje
  • Qué carrera estudiar para ser ministerial en la policía
  • Qué hace un filósofo: definición, labor y habilidades
  • Qué es el trabajo artesanal: características e importancia