Requisitos para especialidades médicas en México
¿Cuáles son los requisitos para especialidades médicas? Si nos desenvolvemos en el ámbito de la salud, es seguro que el término de médico especialista no resulta ajeno para nosotros, pese a esto, es posible que no tengamos claro de qué manera podemos llevar nuestra futura carrera hacia esa dirección. Un médico que busca la especialización puede encontrarse con un abanico de posibilidades para dominar nuevos conocimientos y habilidades. Si es de nuestro interés convertirnos en uno de estos profesionales, en este artículo hablaremos sobre todos los aspectos necesarios para acceder a este tipo de estudios.
Qué es una especialidad médica
Una especialidad médica se define como los estudios realizados por un egresado de la licenciatura en Medicina. En este periodo de formación se busca adquirir un conjunto de conocimientos especializados correspondientes a un área específica de la salud. Cada una cuenta con sus propias orientaciones sobre técnicas, métodos, actividades, grupos de edad, enfermedades u órganos concretos.
En México, este ejercicio se encuentra regulado y auxiliado por diferentes organismos, entidades y consejos, uno de ellos es el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM), el cual vigila la capacidad del ejercicio profesional para la certificación y recertificación de los médicos especialistas.
Te puede interesar: Qué hace un doctor en cada especialidad - Especializaciones de medicina
Qué hace un médico especialista
Derivado del término anterior, un especialista médico es el profesional de la salud que posee los conocimientos y las destrezas necesarias de una rama o actividad determinada.
Al finalizar la carrera de Medicina, estos son los egresados que emprenden su camino para obtener estudios de posgrado que les permitan la especialización. Específicamente, podemos indicar que existen médicos especializados en Anestesiología, Cardiología, Pediatría, entre otras.
Los médicos especialistas son los profesionales que proporcionan servicios especializados a pacientes con problemas de salud complejos, desempeñan actividades orientadas a la docencia e investigación y buscan generar y transmitir conocimientos médicos que puedan favorecer al bienestar y desarrollo de las nuevas generaciones.
Te puede interesar: Principales habilidades de un médico
Por qué optar por una especialidad
Si somos estudiantes de medicina y estamos próximamente a egresar de nuestros estudios universitarios, las especialidades médicas pueden ser una buena opción para enfocar nuestra práctica profesional. Algunos de los beneficios que estas nos proporcionan a futuro son:
Te puede interesar: Por qué estudiar medicina: razones para elegir la carrera de médico
Mejores oportunidades laborales
Una especialidad médica nos permite adquirir mejores herramientas y conocimientos para nuestro ejercicio laboral y es importante destacar que esto nos abre las puertas a un mercado laboral cada vez más amplio.
Es cierto que el factor económico es una de las grandes ventajas en la carrera de Medicina, sin embargo, con una especialización podemos conseguir remuneraciones económicas aún mayores en comparación a otros profesionales de la salud en atención primaria.
Ya sea en alguna institución pública o privada, contar con estas capacidades pueden brindarnos mayores opciones para conseguir un empleo atractivo que se alinee con nuestras metas personales y profesionales.
Artículo relacionado: Las 8 especialidades médicas mejor pagadas
Desarrollo personal y profesional
Para los especialistas médicos siempre habrá áreas profesionales en las que surgen nuevos aprendizaje y desafíos que pueden ayudarnos a desarrollar nuestro potencial. Al ser una carrera tan compleja y emocionante, existen un sinfín de alternativas en las que podremos desempeñarnos.
Estar al día de las últimas tecnologías e investigaciones
Esta es una ciencia conformada por distintas disciplinas, las cuales nunca permanecen estáticas porque siempre surgen nuevos descubrimientos que pueden redireccionar nuestra labor.
Especializarnos en una rama nos da la posibilidad de mantenernos al día de esta nueva información e incluso aportar con investigaciones para convertirnos en una autoridad dentro del campo.
Enriquecer la práctica médica
Mantenernos actualizados nos impulsa a alcanzar altos niveles e influir en la competitividad, no obstante, el intercambiar métodos y conocimientos con otros colegas especialistas y profesionales de la salud, puede proporcionarnos una gran satisfacción y ayudarnos a mejorar la atención integral de nuestros pacientes.
Delimitar nuestros casos
La especialización nos ofrece los recursos para decidir cuáles son los casos o tipos de procesos en los que queremos trabajar. Esto nos da la apertura para tratar a los pacientes de forma eficaz y, a su vez, asumir nuevos retos.
Realizar subespecialidades
Inclusive, después de cumplir con estos grados de estudio posteriores a la carrera, existe la posibilidad de profundizar en algo mucho más concreto y específico dentro de nuestra área.
Por ejemplo, si optamos por la especialidad de Pediatría, se puede obtener una subespecialidad en Cirugía Pediátrica o Hematología Pediátrica, según decidamos orientar nuestra práctica profesional.
En general, hay diversas razones para considerar una especialidad en medicina y aunque en estos periodos de preparación se requiere de madurez y resistencia física y mental, más allá de una formación académica, también es una oportunidad para marcar la diferencia. Definitivamente, esta es una buena decisión y un gran reto profesional, por ende, es recomendable que nos preparemos en un área de la Medicina que nos apasione.
Artículo relacionado: Principales especialidades de la medicina
Requisitos para acceder a una especialidad médica
En México existen las especialidades de entrada indirecta y de entrada directa, donde las primeras corresponden a las subespecialidades que son los estudios realizados después de cursar uno o más años de una especialidad.
Concentrándonos en estas últimas, podemos seguirlas en una facultad de Medicina privada o pública a partir de programas que tienen características muy particulares. Por otro lado, el Sistema Nacional de Residencias Médicas arroja convocatorias uniformes que ofrecen opciones interesantes para la formación de médicos especialistas.
Los médicos especialistas son parte importante del Sistema Nacional de Salud de México, por tanto, se requiere cumplir con esta serie de puntos obligatorios que nos abrirán la puerta para dar este paso en nuestra formación y desarrollo. Desde una perspectiva general, los requisitos para especialidades médicas son los que veremos a continuación.
Formación en licenciatura
Es imperativo que hayamos cursado un plan de estudios de una carrera en Medicina o un equivalente. En la mayoría de las instituciones se solicitan diversos documentos en los que siempre se va a incluir un Título profesional de la licenciatura e incluso un certificado de calificaciones de carrera con promedio.
Cédula Profesional Federal
De ser mexicanos o extranjeros con estudios en México, será necesario expedir una cédula profesional ante la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública.
Constancia de ENARM
Este punto es indispensable para avanzar en este proceso, por lo que debemos tener una constancia de seleccionado en el Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM).
Después de aprobados, podemos decidirnos por cualquiera de las instituciones de salud y las universidades autorizadas para inscripciones de médicos. Cada una puede variar en requisitos, como lo muestra la convocatoria para el Hospital General “Dr. Manuel Gea González” que oferta 10 especialidades avaladas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y por el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Cumplir con los trámites adicionales
Una vez que ingresemos al Sistema Nacional de Residencias Médicas, posterior a aprobar el ENARM, debemos llevar a cabo los trámites de ingreso correspondientes a las instituciones de salud que fueron de nuestra elección.
Un ejemplo de los puntos mínimos que se contemplan puede ser el caso de la UNAM, donde es obligatorio haber sido aceptado en una sede hospitalaria con aval de la Facultad de Medicina y no tener sanciones, suspensiones de los derechos escolares o haber sufrido una expulsión.
Al finalizar el periodo de formación y cumpliendo con los requisitos académicos, se expedirá una constancia que nos permitirá obtener un diploma o título de nuestra especialidad y así tramitar la cédula profesional correspondiente para poder ejercer y alcanzar los sueldos previamente descritos.
Sueldo promedio de un especialista
Mencionamos que las especialidades en Medicina son diversas y los médicos que alcanzan estos niveles de estudios se encuentran con grandes beneficios, uno de estos son los sueldos.
El sueldo varía por diversos factores, especialmente por la demanda del especialista, tratamientos o por el lugar en el que se labora (consultorio o quirófano). A comparación de un médico general, los ingresos suelen ser mayores, ya que el sueldo promedio como médico especialista en México es de $17,214 por mes. Otros ejemplos son:
Los ginecólogos tienen un sueldo de $18,735 mensual.
Los médicos internos ganan alrededor de $20,371 por mes.
Los pediatras un sueldo promedio mensual de $16,300.
Los neumólogos tienen un promedio salarial de $12,601 por mes.
Los cardiólogos tienen un sueldo de $20,247 por mes.
Artículo relacionado: Cuánto gana un doctor y estrategias prácticas para ganar más
Sin duda, el papel de esta fuerza laboral es fundamental para la sociedad y el funcionamiento del Sistema de Salud en el país. Ahora que conocemos los requisitos para especialidades médicas es momento de decidir si este es el camino que deseamos seguir para impulsar nuestra carrera como profesionales de este ámbito.
Para leer más artículos sobre temas relacionados, visiten el apartado de Orientación Profesional de Indeed.
Nota: Ninguna de las empresas, instituciones u organizaciones mencionadas en este artículo está afiliada a Indeed.
Los salarios reflejan los datos registrados en Indeed Salarios en el momento de redactar este artículo. Pueden variar dependiendo de la empresa que contrata y de la experiencia, historial académico y ubicación de los candidatos.
Este artículo se basa en información disponible al momento de su redacción que puede cambiar con el tiempo. Indeed no garantiza que esta información esté siempre actualizada. Recomendamos consultar fuentes oficiales para obtener la información más reciente sobre este tema.
Explorar más artículos
- Carrera de abogado
- Qué es la educación especial: dónde estudiar carreras afines
- Materias de la carrera de contador público
- Cursos de venta telefónica y telemarketing
- Carrera de educación básica
- Qué debo estudiar para ser médico, estudios paso a paso
- Cómo hacer una carrera en Derecho Penal
- Qué es y qué utilidad tiene la filosofía y cuáles son sus salidas laborales
- Todo lo que debes saber sobre la carrera en comunicación audiovisual
- En qué consiste la carrera de Kinesiología
- Todo sobre la carrera de electromecánica
- Qué hace un neuropsicólogo: funciones y requisitos para serlo