Qué hace un radiólogo
La radiología es central para detectar enfermedades oportunamente mediante el uso de agentes o sustancias químicas y equipo médico que genera diversos tipos de imágenes. Descubre qué hace un radiólogo en su práctica profesional y cuáles son los procedimientos que realiza diariamente.
¿Qué hace un radiólogo?
Los radiólogos emplean técnicas y herramientas que permiten identificar una enfermedad o lesión para determinar el estado patológico de los pacientes y planificar el tratamiento adecuado. El diagnóstico por imágenes y los rayos X proporcionan información fundamental para salvar vidas cotidianamente mediante intervenciones no invasivas.
Entre los procedimientos más comunes que efectúa un radiólogo, se encuentra definir, en conjunto con el médico tratante, la aparición de diversos padecimientos. Las técnicas más comunes de detección incluyen las siguientes:
Ecografía
Esta herramienta de diagnóstico utiliza las ondas de sonido que se desplazan dentro del cuerpo para producir imágenes de los tejidos blandos. La frecuencia y las señales del movimiento se transforman en imágenes mediante una computadora.
Tomografía computarizada (TC)
Este es un procedimiento que utiliza rayos X a fin de generar imágenes del interior del cuerpo. La máquina de TC desplaza al cuerpo para generar múltiples imágenes detalladas en diferentes perspectivas. La TC proporciona un mayor detalle de los tejidos blandos, como los órganos o vasos sanguíneos, que una radiografía tradicional. Este procedimiento de diagnóstico ocasionalmente se emplea para hacer biopsias de los tejidos o líquidos corporales.
Te puede interesar: Cuánto gana un radiólogo en Canadá y requerimientos clave
Rayos X
El radiólogo usa este tipo de equipo, que emplea una pequeña cantidad de radiación, para producir imágenes de estructuras dentro del cuerpo para examinar y evaluar la condición de los huesos en todo el cuerpo.
Te puede interesar: De qué se trata la carrera de Rayos X
Imagen de resonancia magnética
La resonancia magnética emplea imanes de alta potencia y ondas de radio para producir representaciones de los órganos y estructuras dentro del cuerpo. La mejor calidad de la imagen se ubica en el centro de un imán dentro de la máquina. Consecuentemente, el radiólogo debe colocar el cuerpo de la persona examinada en el centro. La información recopilada por el escáner de resonancia magnética se envía a una computadora y se traduce en imágenes.
Mamografía
Este tipo de radiografía se utiliza para identificar el cáncer de mama, junto con un oncólogo especializado en este padecimiento. Una unidad de mamografía puede producir una imagen 2D estándar o una imagen 3D. La mamografía 3D, o tomosíntesis, produce imágenes más detalladas del tejido mamario. Las mamografías también se pueden usar para realizar una biopsia del tejido mamario o del líquido interior.
Hay dos tipos de mamografías:
Mamografías de detección
Las mamografías de detección anuales se recomiendan para mujeres mayores de 40 años o para mujeres más jóvenes que tengan un mayor riesgo de contraer cáncer. No es absolutamente necesario presentar ningún síntoma o anomalía en los senos para recibir una prueba de detección.
El radiólogo usa esta metodología para detectar de forma temprana este y otros problemas de salud mamaria. El 80% de los tumores que se encuentran durante una mamografía son benignos. Las pruebas de detección también se recomiendan durante un período como atención de seguimiento después del tratamiento del cáncer.
Mamografía diagnóstica
Un médico derivará a su paciente con el radiólogo para recibir este tipo de mamografía si detecta una anomalía en su mamografía de detección o si tiene una masa mamaria u otro cambio en los senos identificado durante un autoexamen o una exploración física del médico. Diagnosticar con imágenes pueden incluir mamografías con compresión o aumento adicional, así como mamografías tomadas en distintos ángulos y el ultrasonido de mama.
Tomosíntesis
En este caso, el radiólogo obtiene una imagen en 3D para detectar y diagnosticar de forma temprana el cáncer de mama. Mientras que la mamografía 2D estándar produce una imagen plana, la tomosíntesis crea una retrato tridimensional, lo que permite una mayor precisión y una detección más temprana del cáncer.
Los beneficios que ofrece la tomosíntesis incluyen detectar más cánceres invasivos y reducir los falsos positivos, y es muy rápido, ya que solo toma 30 segundos.
Ultrasonido de seno
Se trata de una solución para examinar el interior del seno mediante imágenes y ondas de sonido. Este método identifica si una anomalía encontrada mediante una mamografía, exploración o auscultación física de la mama podría ser un tumor compacto o solo un quiste lleno de líquido. Asimismo, este examen le permite al médico comprobar que la sangre fluya apropiadamente en el área de los senos.
Resonancia magnética del seno
La resonancia magnética es un examen de diagnóstico que utiliza una combinación de un imán grande, ondas de radio y una computadora para originar imágenes detalladas de partes y estructuras dentro del cuerpo.
Habitualmente, el radiólogo usa esta técnica en conjunto con una mamografía y un ultrasonido mamario para diagnosticar más precisamente algunas lesiones mamarias pequeñas que ocasionalmente la mamografía desestima. Es también una herramienta útil para detectar cáncer derivado de implantes mamarios y en tejido mamario que es más denso de lo normal.
Si se encuentra una anomalía, se podría realizar una biopsia detallada del tejido mamario, que consiste en extraer una pequeña muestra de tejido o células mamarias que, posteriormente, el radiólogo examinará bajo un microscopio.
Gammagrafía
Una gammagrafía de densidad ósea usa una radiografía para valorar el contenido mineral y la densidad ósea del paciente. Una exploración de este tipo produce imágenes más detalladas que una radiografía estándar y ayuda a identificar huesos frágiles antes de que se quiebren. Los huesos que el radiólogo evalúa con más frecuencia son la columna vertebral, la pelvis, la parte inferior del brazo y el muslo.
Tomografías por emisión de positrones (TEP)
Estas tomografías crean imágenes para mostrar qué tan bien funcionan los órganos o tejidos del cuerpo o detectar alguna enfermedad. Se utilizan rutinariamente en combinación con la tomografía computarizada. Es un examen de medicina nuclear que a menudo ayuda a diagnosticar el cáncer o su propagación a otras partes del cuerpo y precisar la efectividad del tratamiento contra esta afección.
Las imágenes de TEP también se emplean para diagnosticar enfermedades cardiovasculares en arterias coronarias, padecimientos cerebrales, como la epilepsia, y las enfermedades de Parkinson, Alzheimer y Huntington.
Exámenes rutinarios en personas sin síntomas de enfermedad
Este tipo de exámenes se consideran como evaluaciones del bienestar. Su objetivo es prevenir la aparición de afecciones futuras mediante programas de atención médica protectora. Entre los más comunes, se encuentran los siguientes:
Detección de la puntuación de calcio
Un examen de puntuación de calcio mediante una tomografía computarizada permite conocer rápidamente y de manera no invasiva el volumen de placa calcificada en los vasos cardíacos, que si no se trata a tiempo podría resultar en ataques cardíacos. El radiólogo lee las imágenes y envía al médico tratante un reporte de puntuación de calcio. El calcio en grandes volúmenes incrementa la posibilidad de sufrir un accidente cerebrovascular y puede causar la muerte.
Tomografía de detección pulmonar
Es de suma importancia diagnosticar el cáncer pulmonar tan pronto como sea posible para poder tratarlo rápidamente y favorecer la posibilidad de eliminar este padecimiento mediante una intervención quirúrgica.
Sin embargo, debido a la índole de esta afección, se diagnostica en etapas avanzadas cuando los signos y síntomas están presentes, lo que los hace más difíciles de tratar. El radiólogo debe recomendar a las personas que presentan tabaquismo avanzado y que son fumadores actualmente someterse a esta prueba diagnóstica.
Tomografía computarizada helicoidal
Una tomografía computarizada helicoidal del tórax es un examen rápido e indoloro que toma múltiples imágenes en 3 dimensiones del tórax mediante la administración de radiografías en un movimiento en espiral alrededor del cuerpo. En comparación con una tomografía computarizada tradicional, esta utiliza dosis mucho más bajas de hasta cinco veces menos radiación.
Colonoscopia virtual
La colonoscopia virtual es un examen especial de rayos X del colon mediante tomografía de dosis bajas. Es un procedimiento menos invasivo que una colonoscopia convencional. La colonoscopia virtual busca pólipos pequeños u otros crecimientos dentro del colon que pueden convertirse en cáncer de colon. El radiólogo generalmente comienza a realizar este tipo de pruebas para detectar el cáncer de colon desde los 50 años y la repite aproximadamente cada cinco años.
Como ves, el trabajo cotidiano que hace un radiólogo es muy variado, y sin su labor, no sería posible detectar a tiempo muchas enfermedades crónicas o degenerativas. Esperamos que esta información sea de utilidad para encontrar tu trabajo ideal como radiólogo.
Explorar más artículos
- Qué es un barista: responsabilidades y habilidades clave
- Cómo trabajar en una embajada mexicana en otro país
- Qué son los beneficios sociales
- Qué hace un licenciado en turismo: campo laboral
- Auxiliar administrativo en salud: funciones y habilidades
- Carreras de investigación: a cuál dedicarme
- Cómo ser astronauta
- Campo laboral del turismo: salidas y especializaciones
- ¿Qué es un actuario, qué hace y cuánto gana?
- Cómo pedir referencias laborales
- Carrera de ciencias forenses: especialidades, dónde estudiar, campo laboral
- Perfil del puesto de un gerente de ventas