Funciones del psicólogo clínico
Actualizado el 14 de marzo de 2023
Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, afirmó: “Nuestros complejos son la fuente de nuestra debilidad; pero con frecuencia, son también la fuente de nuestra fuerza”. La psicología clínica es una rama de la psicología que se encarga de la investigación de todos los factores que pueden generar malestar subjetivo y sufrimiento al individuo humano: evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afectan a la salud mental y a la conducta adaptativa. En este artículo, describiremos las funciones de un psicólogo clínico, las subespecialidades de esta rama y dónde puedes iniciar tu carrera de psicología.
Funciones del psicólogo clínico
La psicología clínica tiene algunas orientaciones teóricas primarias:
Terapia de la conducta
Terapia cognitiva
Psicoanalítica o psicodinámica
Terapia humanista
Terapia existencial
Terapia familiar sistémica
Relacionado: Áreas donde puede trabajar un psicólogo
En cada orientación, los psicólogos clínicos realizan las funciones que se enumeran y describen a continuación.
1. Diagnóstico
Las pruebas de diagnóstico psicológico incluyen entrevistas clínicas, anamnesis (conjunto de datos en la historia clínica de un paciente con un objetivo diagnóstico), exploración, pruebas psicológicas y observación conductual. Los hallazgos conducen a una clasificación diagnóstica e indicación. Son la base de cualquier intervención profesional. Además, las consideraciones de diagnóstico sirven para monitorear el progreso y contribuir al aseguramiento de la calidad.
2. Actividad experta
Los psicólogos clínicos llevan a cabo servicios de consultoría y realizan tareas de expertos en derecho civil y penal para tribunales civiles y militares, autoridades civiles y militares (autoridades de tutela, Oficina Federal de Estadística, etc.), compañías de seguros y otros.
3. Prevención
La actividad laboral de los psicólogos clínicos incluye los principios y las posibilidades de la prevención psicológica. La prevención primaria significa prevenir el primer brote de una enfermedad. La prevención secundaria se dirige a las personas en riesgo e incluye medidas para prevenir la progresión a largo plazo de una enfermedad.
4. Tratamiento
Incluye la planificación individualizada del tratamiento en un entorno individual, grupal, de pareja o familiar. Asociado a esto está la documentación del trabajo correspondiente (historial médico), y la evaluación y la reflexión del propio trabajo. El tratamiento psicoterapéutico en el sentido más estricto también incluye asesoría, intervención en crisis, rehabilitación, la provisión de postratamiento psicoterapéutico, así como la participación de personas del entorno del sujeto.
Te puede interesar: Principales habilidades de un psicólogo
5. Supervisión
La supervisión es la discusión y reflexión del trabajo práctico de las personas en la atención psicosocial con respecto a la adecuación del problema, el tratamiento regular y la participación personal. Cubre aspectos individuales, relacionados con casos, y específicos de la institución de la actividad clínico-psicológica. Sirve para garantizar la calidad y la profesionalidad del trabajo.
6. Investigación
Los psicólogos clínicos están capacitados en investigación empírica, filosofía de la ciencia, estadística y metodología. Sus actividades incluyen trabajos de literatura, planificación, implementación y evaluación de investigaciones científicas, así como su publicación.
7. Educación continua, enseñanza y capacitación
Los psicólogos clínicos trabajan en eventos de educación adicional para los empleados de la institución, participan en discusiones de casos, organizan seminarios, conferencias y eventos educativos. Enseñan en universidades, colegios y otras instituciones educativas. Asumen la orientación profesional y la orientación de pasantes de psicología y otros psicólogos en formación.
Relacionado: Cómo hacer una carta de aceptación de pasantías
7. Actividad ideal
Los psicólogos clínicos participan en el desarrollo de la estructura organizativa general de una clínica y otros servicios y empresas. Están involucrados en la configuración del entorno en los departamentos y en la estructuración y conceptualización de varios servicios. Desarrollan declaraciones de misión, participan en el trabajo del proyecto y promueven la comunicación y la cooperación entre todos los empleados.
8. Recursos humanos
La selección de personal, la gestión del personal y la calificación del personal se encuentran entre las tareas de los psicólogos clínicos. También pueden trabajar en el campo del desarrollo organizacional y operativo.
Relacionado: Cuánto gana un psicólogo
Qué subespecialidades hay dentro de la psicología clínica
A lo largo de su historia, la psicología clínica se ha desarrollado poco a poco abarcando distintas áreas dentro de la disciplina. Estas son algunas de sus especializaciones:
Psicología social
Es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas. Estudia al individuo focalizándolo en la sociedad y la influencia de esta en el individuo, ya que lo humano y lo social están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente.
Psicopatología
En un sentido general, cualquier conducta que cause malestar, impedimento o inhabilidad, a raíz de una disrupción o deterioro de funciones cognitivas o neuroanatómicas, podría ser clasificada como psicopatología.
Psicología familiar y de pareja
En la psicología clínica, la terapia de familia y de pareja es un área que tiene como objeto estudiar a dos o más individuos y la relación que tengan uno con el otro con el fin de entender y solucionar los inconvenientes que producen la ruptura familiar.
Psicología infantil o psicopediatría
La psicología infanto-juvenil se dedica al estudio de niños y adolescentes. Desde esta perspectiva, es muy importante atender a las características y circunstancias de los diferentes contextos donde se produce el desarrollo del niño, en particular en el entorno familiar y escolar. También contempla la comunicación con otras personas, el proceso psíquico, la formación de su personalidad, desarrollo de las funciones cognitivas y cualidades como la imaginación, percepción, las relaciones sociales con iguales o con adultos, su pensamiento, lenguaje, sentimientos y formas primarias de la conducta.
Psicoterapia para adultos
La prestigiosa institución de salud Mayo Clinic describe la psicoterapia como un término general para el tratamiento de los trastornos de la salud mental que consiste en hablar con un psiquiatra, psicólogo u otro tipo de profesional de salud mental. La psicoterapia puede ser útil para tratar los problemas de salud mental, incluyendo los siguientes:
Trastornos de ansiedad, como el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), las fobias, el trastorno de pánico o el trastorno por estrés postraumático (TEPT)
Trastornos del estado de ánimo, como la depresión o el trastorno bipolar
Adicciones, como el alcoholismo, la drogodependencia o la ludopatía
Trastornos de la alimentación, como la anorexia o la bulimia
Trastornos de personalidad, como el trastorno límite de la personalidad o el trastorno dependiente de la personalidad
Esquizofrenia u otros trastornos psicóticos que provocan la desconexión con la realidad (trastornos psicóticos)
Problemas sexuales, como la anorgasmia, eyaculación precoz, impotencia, bajo deseo sexual
Trastornos del sueño
Desorientación vital, crisis personales
Relacionado: Cuánto gana un psiquiatra y sus entornos de trabajo
Psicología comunitaria
Tiene un fuerte énfasis en la justicia social, hace uso de la investigación orientada a la acción para guiar los programas comunitarios y las políticas que promueven el bienestar.
Psicología laboral
Es la rama dedicada al análisis de la conducta humana dentro del contexto de una empresa y durante el desarrollo de un trabajo. La psicología laboral lleva a cabo el estudio de diversos campos con el fin de alcanzar los resultados empresariales deseados mediante la conjunción de diversos factores. Comprende los siguientes campos de análisis:
Psicología del personal: analiza las habilidades, capacidades, destrezas y necesidades del personal para aumentar los rendimientos laborales mediante la formación y selección.
Ergonomía: estudia las relaciones entre los seres humanos y los aspectos ambientales que los rodean.
Desarrollo organizacional: identifica los cambios necesarios para adecuar a las organizaciones a fin de hacerlas más eficientes y productivas.
Conducta organizacional: examina la influencia que las organizaciones tienen sobre las conductas o los comportamientos de los individuos.
Asesoramiento vocacional y profesional: se centra en el estudio de la conducta vocacional entendida como el conjunto de procesos psicológicos que una persona concreta activa en relación con el mundo profesional en el que pretende integrarse activamente, o en el que ya está instalada.
Relaciones laborales: busca la integración de todos los miembros en un contexto armónico bajo una atmósfera de productividad y crecimiento para mejorar y crear un clima laboral sano dentro de la empresa, al establecer líneas de comunicación efectivas para subsanar fracturas o desacuerdos dentro del grupo de trabajo.
Te puede interesar: Clima organizacional: características e importancia
Conocimientos esenciales del psicólogo clínico
Todo profesional en la práctica de la psicología clínica debe dominar:
Los instrumentos de evaluación y diagnóstico psicológico.
La planificación y establecimiento de técnicas psicológicas de intervención.
La aplicación de instrumentos de evaluación psicológica.
La implementación de modelos teóricos.
Cómo dirigir y coordinar investigaciones.
La psicofarmacología.
Los procedimientos psicoterapéuticos.
La psicofisiología (mecanismos cerebrales que soporta la conducta humana, la experiencia y la conciencia).
La aplicación de escalas psicológicas y cuestionarios
Las herramientas de detección de necesidades.
Campo laboral de un psicólogo clínico
Cabe destacar que un psicólogo clínico es un especialista que puede trabajar no solo en clínicas, sino también en instituciones con otro perfil como la educación, la seguridad social y otras. Es decir, en instituciones en las que es necesario estudiar a fondo la personalidad de una persona y brindarle asistencia psicológica.
Llevará a cabo la evaluación, prevención, interconsulta e intervención en programas de salud mental y salud comunitaria en instituciones como estas:
Consultorios médicos privados
Clínicas
Hospitales generales y de especialidad
Asociaciones de pacientes
Organizaciones comunitarias
Equipos de investigación
Entidades gubernamentales de salud y de seguridad social
Dónde estudiar
Algunas de las más importantes universidades en México donde se puede estudiar psicología incluyen las siguientes:
Para concluir, podemos decir que la importancia de la psicología clínica recae en su contribución al bienestar mental de los miembros de la sociedad. Esto no solo representa beneficios para los individuos o familias que reciben tratamientos de manera directa y continua, puesto que abordar y tratar los trastornos y padecimientos mentales de los sujetos es clave para fomentar la convivencia, la seguridad y la estabilidad de todos.
Nota: Ninguna de las empresas, instituciones u organizaciones mencionadas en este artículo está afiliada a Indeed.
Artículos relacionados:
Explorar más artículos
- Cuáles son los tipos de contrato de obra
- Las empresas estadounidenses en México más importantes
- Qué es lo que hace un mecánico industrial: definición y ejemplos
- Qué hace un analista de crédito: funciones y habilidades
- Qué es una niñera profesional: funciones y características
- Todo sobre carreras de físico matemático
- Qué es el sector privado: organizaciones que lo integran
- Funciones de la enfermera quirúrgica y sus diferentes roles
- Qué es el derecho corporativo y qué estudios requiere
- Descripción de puesto de compras
- Qué hace un abogado de oficio
- Cómo trabajar en Japón siendo mexicano