Cómo ser policía ministerial, paso a paso
El bienestar y la tranquilidad en nuestra vida son, sin duda, una de las características más apreciadas en nuestro país. La seguridad de los ciudadanos requiere de un grupo de personas organizadas y especializadas encargadas de mantenerla activa, por lo que en este artículo te explicamos paso a paso cómo ser policía ministerial.
Lo que necesitas saber sobre cómo ser policía ministerial
Para ser policía ministerial, hay una serie de elementos y procesos que debes cumplir y que te permitirán responder de manera adecuada como funcionario de la nación. A continuación, te presentamos las principales tareas que se llevan a cabo en este puesto:
Investigación de los delitos.
Ejecución de los mandamientos judiciales.
Participación en las diligencias de carácter judicial.
El Gobierno de México requiere del apoyo y del trabajo de personas capacitadas que hagan cumplir las leyes que nos brindan protección y orden. La policía es una organización que cuenta con diferentes grupos policiales o encargados de múltiples funciones para el buen desempeño legal respecto a las faltas cometidas en nuestro país. La policía ministerial es una parte importante del conjunto que conforma este cuerpo de seguridad.
El interés central de este grupo policiaco se centra en auxiliar al Ministerio Público, con el fin de obtener todas aquellas pruebas que surgen de una investigación para la persecución de un delito. Si te interesa ser un elemento más del sistema de seguridad de tu país de una manera más activa, te ofrecemos información sobre cómo ser policía ministerial y así sumarte a esta relevante labor.
Cómo pertenecer al Ministerio Público
Antes que nada, necesitas saber que cualquier profesión ministerial solicita algunos requisitos específicos que te llevarán a incluirte en esta organización. El proceso que debes cumplir para conseguirlo cuenta con tres etapas: una de ingreso, otra de selección, y una final de terminación y exposición de los resultados finales. Los siguientes datos te pueden dar una idea más clara de lo que debes tener en cuenta como aspirante a este cargo:
Presentar la documentación solicitada.
Aprobar las evaluaciones respectivas al proceso de reclutamiento.
Mantenerte al tanto de la evaluación por parte del consejo profesional que expondrá finalmente tus resultados.
Este proceso es importante para concretar lo que requieres e incluir lo necesario en tu formación hacia este camino. Recuerda que, para postularte como candidato a esta plaza, es crucial que te mantengas pendiente de las convocatorias que realiza la procuraduría para el reclutamiento de personal en estas áreas.
Qué documentos necesito para solicitar este cargo
Cuando ya eres miembro de los profesionales gubernamentales del ministerio y tu inclinación de estudios se enfoca en tu formación como policía ministerial, debes contar con una serie de documentos y recaudos que te compartimos en la siguiente lista, con el fin de que los tengas presentes al momento de entregar tus documentos:
Original y copia de tu acta de nacimiento.
Original y copia de tu cartilla del servicio militar (en caso de ser varón).
Original y copia de tu licencia de manejo.
Original y copia de tu certificado de antecedentes penales (con emisión de no más de un mes).
Constancia o certificado original de tu último empleo con la dirección y el teléfono de quien lo emite.
Estudios de laboratorio que incluyan: urea, creatinina, ácido úrico, glucosa, triglicéridos y colesterol
Original de carta de recomendación académica o laboral con sello húmedo, firma, dirección y teléfono de la entidad que lo proporciona.
Currículum actualizado con fotografía.
Título o cualquier documento que certifique tu grado de educación superior.
Al menos dos referencias personales con nombre completo y teléfono.
Te sugerimos que dividas la documentación en dos carpetas, una que contenga los originales y la otra que contenga las copias. De esta manera, te será más fácil responder al proceso de entrega en el momento de presentarte en las oficinas pertinentes.
Cómo puedo ser parte de este grupo policiaco
Con el fin de seguirte aportando información sobre el tema, te invitamos a que sigas leyendo este artículo. Existen una serie de requerimientos específicos para pertenecer a este cargo y que te mostramos a continuación para que los tengas en cuenta:
Tener nacionalidad mexicana.
Estar en el rango de 21 a 40 años.
Contar con la acreditación del Servicio Militar Nacional.
Tener formación profesional mínimo hasta el grado de licenciatura.
No consumir sustancias ilegales.
Obtener con una constancia de no antecedentes penales.
Contar con tu acta de nacimiento, credencial de elector y cartilla militar.
Aprobar los procesos de evaluación de confianza.
Como te habrás dado cuenta, la mayoría de los puntos mencionados en el apartado anterior son fáciles de obtener o seguramente ya cuentas con muchos de ellos.
Qué es una evaluación de confianza
Al buscar insertarte en esta profesión, es de esperarse que la organización que te recibe necesite contar con un personal confiable al que pueda delegar responsabilidades como las que adquiere la persona que se encargará de esta labor. Las evaluaciones de confianza son parte de un proceso integral utilizado para establecer un control de credulidad y se realizan por personas certificadas y especializadas en la materia. A continuación, te explicamos su metodología y las diferentes etapas a desarrollar:
Primera etapa
Es una evaluación médico-toxicológica que muestra el tipo de información detallada del estado de salud, así como la comprobación de que el individuo en proceso se encuentra libre de sustancias ilegales que pudieran generar efectos adictivos o repercusiones en el comportamiento de la persona en cuestión.
Segunda etapa
Consiste en una evaluación psicológica laboral que cuenta con pruebas muy particulares para buscar evaluar las habilidades y las competencias de todo un esquema general de personalidad.
Tercera etapa
Consiste en un estudio socioeconómico para indagar sobre el ambiente familiar, la situación financiera, jurídica, social, administrativa y cualquier otro dato de esta índole que verifique que la vida de esta persona está en completo orden.
Cuarta etapa
Es la aplicación de una prueba poligráfica para analizar los riesgos de conducta, así como también el estudio referente al perfil directivo y la veracidad basada en análisis especializados que demuestren todo aquello que la institución considere que requiere para la admisión de nuevos miembros.
En qué consiste la capacitación para este puesto
El primer paso consiste en tu formación inicial para conocer el funcionamiento integral de esta organización y saber cuál es la función de quien funge como policía y las tareas que realiza. La enseñanza consiste en varios apartados que te compartimos, a fin de que tengas una idea más clara de los temas y las habilidades que consigues al tomar estos cursos:
Estudiar y adquirir conocimiento sobre los derechos humanos.
Conocer y obtener el dominio del manejo de algunas armas.
Aprender sobre el funcionamiento y manejo de ciertos vehículos.
Estudiar la función de sistema penal donde están incluidos apartados referentes a la investigación y el embalaje de evidencias.
Por otro lado, te presentamos algunas de las materias que desarrollarás como parte del programa de entreno y capacitación:
Cateo en materia de criminología.
Clases de tiro.
Secuestro.
Alteración del orden público.
Uso progresivo de la fuerza y reacción inmediata.
Manejo defensivo.
Una vez que estás suscrito a estos cursos, serás parte de los grupos de capacitación y entrenamiento en donde obtendrás los conceptos adecuados basados en el enfoque del objetivo que busca cada grupo para su especialización, y así asegurar un buen desempeño en el campo de trabajo.
Relacionado: Qué carrera estudiar para ser ministerial en la policía
Esperamos que toda esta información te sea de ayuda y, en caso de tener interés, te motive a iniciar tu proceso para convertirte en policía ministerial. Fortalecer las unidades de investigación en la Procuraduría General de Justicia puede convertirse en tu profesión para transformarte en un elemento importante más para nuestro país en materia de seguridad.
Nota: Ninguna de las empresas, instituciones u organizaciones mencionadas en este artículo está afiliada a Indeed.
Explorar más artículos
- Tipos de mercados: características, beneficios y desventajas
- Qué hace un administrador agropecuario y cuáles son sus habilidades
- Qué es un corredor de bolsa
- Funciones de un asesor financiero: campo de trabajo
- Guía de carreras técnicas en México
- Qué es lo que hace un mecánico industrial: definición y ejemplos
- Funciones de un gerente de logística
- Qué es el trabajo a distancia: ejemplos, ventajas y desventajas
- Requisitos para ser médico militar
- Guía de cursos de mantenimiento industrial
- Qué es la mediación y cómo ser mediador judicial en México
- Cómo hacer una carta de intención laboral