Carrera de ciencias forenses: especialidades, dónde estudiar, campo laboral

Actualizado el 25 de febrero de 2023

La carrera de ciencias forenses es una disciplina que ha cobrado cada vez más importancia en México al ser un gran soporte para las instituciones de impartición de justicia, pues agiliza el curso de las investigaciones y proporciona resultados objetivos y confiables a través del análisis de pruebas. Los especialistas forenses están capacitados para realizar muchas tareas, como dirigir y llevar a cabo investigaciones de tipo científico alrededor de un delito para obtener datos sobre las causas del mismo, la víctima y el culpable. En este artículo te explicamos qué son las ciencias forenses, la gran variedad de especialidades que puedes estudiar y cuál es el campo de trabajo que te ofrece.

Los científicos forenses se desempeñan en oficinas, laboratorios y en el campo, es decir, directamente en escenas del crimen o sitios donde ha ocurrido un accidente para reunir pruebas y datos relevantes a partir de la observación. Dependiendo del tipo de pruebas obtenidas, pueden aplicar análisis de tipo genético, químico o toxicológico para ayudar a esclarecer las implicaciones legales del hecho. La información generada a partir de estas pruebas puede ayudar a la defensa de los acusados o a los abogados fiscales, o bien, a descubrir las causas de un accidente.

Utilidad de las ciencias forenses

Esta rama de la ciencia se centra en la identificación y análisis de evidencias físicas, para lo cual emplea los conocimientos de otras disciplinas como:

  • Física

  • Química

  • Biología

  • Medicina

  • Antropología física

Una de las principales aplicaciones de las ciencias forenses es facilitar los procesos judiciales para probar la culpabilidad o inocencia de una persona implicada en un delito, la identidad de la víctima y los hechos implicados. Por ejemplo, cuando ocurre un aparente suicidio, el forense debe corroborar si la víctima efectivamente se quitó la vida o si la escena fue manipulada por otra persona para evitar que se investigue un homicidio.

Especialidades dentro de las ciencias forenses

La carrera de ciencias forenses se compone de una serie de ramas que persiguen objetivos determinados y pueden aplicarse en distintas etapas de un procedimiento judicial. Una vez que has terminado la licenciatura, puedes especializarte en alguna de ellas.

Medicina forense

Los médicos forenses son los encargados de realizar necropsias (procedimientos que vulgarmente conocemos como autopsias) para esclarecer las causas de muerte de una persona. Las necropsias se realizan cuando la muerte ha sido resultado de un acto violento o por órdenes de un juez, como sucede cuando alguien muere en la vía pública.

Una necropsia también puede realizarse por razones médicas, como cuando el difunto ha padecido una enfermedad desconocida. Asimismo, existen algunas enfermedades que solo pueden identificarse después de la muerte a través de una necropsia, para lo cual se solicitan los servicios del médico forense.

Relacionados:

  • Cómo hacer una carrera de médico forense

  • ¿Cuánto gana un médico forense?

Serología forense

La serología es la ciencia que se encarga de estudiar los sueros o fluidos del cuerpo como sangre, semen, saliva, sudor, lágrimas y humor vítreo. A través de estos fluidos es posible conocer algunas características físicas de las personas, por ejemplo, el grupo sanguíneo y sexo. El análisis serológico también sirve para determinar la presencia de fármacos legales e ilegales en el cuerpo, así como la reacción ante ciertas sustancias (como alergenos y venenos, por ejemplo).

Toxicología forense

El análisis de fármacos es un campo muy importante de las ciencias forenses, pues ayudan a determinar el tipo y cantidad de sustancias presentes en el cuerpo. Por ejemplo, en el caso de un accidente automovilístico, el médico forense puede determinar si el conductor se encontraba bajo el efecto del alcohol o de alguna otra droga, lo cual podría tener consecuencias para el cobro de seguros de vida o de otro tipo.

Enlace relacionado: Qué hace un farmacéutico y dónde trabaja

Genética forense

El análisis genético se considera uno de los mayores avances para las ciencias forenses, pues proporciona información infalible que no podría conocerse mediante otro tipo de estudios. Los estudios genéticos a partir de fluidos, tejidos y cabello permiten descubrir la identidad de las personas implicadas en un delito (tanto de las víctimas como de los culpables), agilizar las demandas civiles (por ejemplo, en casos de violación) y para confirmar los lazos de parentesco, como cuando se realiza una prueba de paternidad.

Odontología forense

Esta especialidad de las ciencias forenses surgió como una rama de la arqueología y de la antropología física, pues ambas disciplinas pueden estudiar restos humanos para conocer el modo de vida de las culturas extintas. Por medio del análisis de la dentadura de un cadáver, es posible determinar la edad del individuo, su estado de salud y el tipo de dieta que llevaba. También pueden saber su posición social, ya que antiguamente solamente las clases más privilegiadas tenían acceso a tratamientos odontológicos o lucían incrustaciones dentales con fines estéticos.

En el caso de las ciencias forenses, el estudio de la dentadura se usa para identificar cadáveres cuyos restos se encuentran en estado irreconocible, como en el caso de muertes por explosivos, incendios y choques. El estado del cuerpo también puede dañarse cuando ha estado expuesto a altas temperaturas o si se encuentra en un estado avanzado de putrefacción, en cuyo caso también se debe recurrir al análisis dental del fallecido.

Relacionado: Qué hace un odontólogo forense

Antropología forense

La antropología forense es una rama de la antropología física que también sirve para determinar las características de una persona como: sexo, estatura, peso, etnicidad, edad y causas de muerte.

Dónde estudiar ciencias forenses en México

Esta carrera se ofrece en muchas universidades en todo el país. A continuación, presentamos algunas de las más reconocidas:

  • Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

  • Universidad de Guadalajara (UDG)

  • Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)

  • Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) – Licenciatura en Criminología con línea terminal en Ciencias Forenses

  • Universidad De La Salle Bajío – En este centro se ofrece la Maestría en ciencia forense

Para cursar el nivel de Maestría en ciencias forenses debes contar con título de licenciatura en disciplinas como:

  • Criminología y criminalística

  • Derecho

  • Psicología

  • Medicina

  • Seguridad Pública

  • Odontología

  • Antropología Física

  • Química

  • Veterinaria

  • Algunas ingenierías

Campo laboral

Como especialista en ciencias forenses puedes desempeñarte en una gran variedad de organismos públicos y privados como:

  • Aseguradoras

  • Bufetes de abogados

  • Ministerio público

  • Secretarías de Estado

  • Institutos de seguridad pública

  • Instituciones bancarias

  • Laboratorios especializados

Nota: Ninguna de las empresas, instituciones u organizaciones mencionadas en este artículo está afiliada a Indeed.

Artículos relacionados

Qué hace un psicólogo forense

Explorar más artículos

  • Qué hace un asistente personal
  • Requisitos para ser médico militar
  • Funciones de un mesero y tipos de servicio que ofrecen
  • Trabajo de psicólogo penitenciario: funciones y requisitos
  • Cómo estudiar una especialidad médica en Canadá, paso a paso
  • Qué hace una secretaria médica: actividades cotidianas
  • Gerente de sistemas: funciones y responsabilidades en su trabajo diario
  • Principal diferencia entre vendedor y ejecutivo de ventas
  • Cómo ser cantante en 6 pasos y consejos valiosos
  • Diez ramas de la nutrición
  • Qué hace un abogado mercantil y cómo ser uno
  • Cuáles son las funciones del departamento de ventas